Salud@s

Este blog ha sido creado como herramienta de ayuda en la materia de Literatura Universal de bachillerato. En él podréis encontrar apuntes y enlaces relacionados con la materia así como el seguimiento de las fechas de exposiciones orales, entrega de trabajos y exámenes. Ánimo y a trabajar...

jueves, 15 de marzo de 2012

"LA METAMORFOSIS", FRANZ KAFKA


AQUÍ puedes acceder a la lectura del relato.

AQUÍ podéis acceder al trabajo que debéis realizar.

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.

«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.

Pocos comienzos de novela imprimen en el lector una sensación de extrañeza tan impactante como la que se produce al leer estas primeras líneas. Así comienza "La Metamorfosis".

En un primer momento intentamos buscar una explicación lógica a lo que estamos leyendo, y el lector, como el mismo Gregorio, se pregunta: ¿qué ha sucedido?, ¿qué significa esta historia?

Busca en el diccionario la definición de "kafkiano".

Este relato fantástico, publicado por el escritor checo en 1915, puede interpretarse de muchas maneras, una de ellas es la autobiográfica, Samsa-Kafka perseguido por su padre y el jefe de la oficina, traicionado por su hermana, apartado por su madre...

Otra interpretación posible es la psicológica: la obra es una crítica implacable de las trampas que existen en las relaciones familiares.

Otra visión posible es la simbólica: el insecto representa a todos los marginados del mundo.

APUNTES

El inicio del siglo XX es un tiempo de cambios. Nietzsche señala que “Dios ha muerto” porque el hombre tiene una sensación de vacío ante la falta de apoyo trascendente.
La firma del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) produce el descontento de la vencida Alemania, lo que desencadenará veinte años después una Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Los avances científicos permiten el desarrollo de las comunicaciones, de la medicina …

En el ámbito literario, se abandona la narrativa realista del siglo XIX y se origina una novela que pretende dar cuenta de estos cambios vertiginosos, a partir de una gran renovación de las técnicas narrativas: se multiplican los puntos de vista, empleo del monólogo interior, saltos cronológicos, ausencia de un argumento claro y cerrado …

LAS VANGUARDIAS EUROPEAS

INTRODUCCIÓN
Las vanguardias son movimientos artísticos de principios del siglo XX que proponen concepciones profundamente nuevas del arte. Suponen una ruptura con la estética anterior. Dentro de las vanguardias podemos destacar:

FUTURISMO
Nace en Italia con Marinetti que publica el primer manifiesto futurista, de carácter antirromántico: “¡Matemos el claro de luna!” En Rusia el Futurismo está representado por Maiakovski, que defiende la creación de palabras arbitrarias.
El Futurismo exalta la ciudad, la mecánica, la técnica y la velocidad. También defiende la acción y la guerra.
El estilo busca el dinamismo y así desaparece lo accesorio, prescindiendo de adjetivos y adverbios. Además, se destruye la sintaxis.

CUBISMO
Nace como escuela pictórica con "Las señoritas de Aviñón" de Picasso. En literatura hay que mencionar a Apollinaire con sus Caligramas, que son poemas en los que la disposición tipográfica de los versos forma imágenes visuales que aluden al contenido del poema.

DADAÍSMO
Es el precedente del Surrealismo. Fue promovido por un grupo de escritores refugiados en Suiza en la Primera Guerra Mundial y fue encabezado por Tristan Tzara. Surge como consecuencia del desencanto de la Primera Guerra Mundial. Su nombre fue elegido al azar y simula un balbuceo infantil.
El Dadaísmo es la provocación, la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas y sociales, contra el sentido común. Busca la destrucción de los valores tradicionales como la familIa o el trabajo. Nace de una violenta repulsa a la racionalidad que ha inducido al absurdo de la guerra.
Expresa el caos, el absurdo y la irracionalidad. Cree en la inutilidad de todo esfuerzo creador y así se explica su técnica del “collage arbitrario” que consiste en recortar las palabras de un artículo periodístico, agitarlas en un saco e irlas ordenando según vayan saliendo.

CREACIONISMO
Fue iniciado por el poeta chileno Huidobro que, al venir a Europa, entró en contacto con los movimientos de vanguardia.
El Creacionismo pretendía crear objetos a través de la metáfora. El poeta grita su independencia, crea un mundo propio, no imitativo del mundo real: se trataba de hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. Para ello utiliza una sucesión de imágenes libres y asociaciones insólitas. Podemos destacar la obra "Altazor" del propio Huidobro.

EXPRESIONISMO
Fue un movimiento artístico desarrollado en Alemania. Su origen está en grupos pictóricos como “El Puente”, “El Jinete Azul” y “Nueva Objetividad”. En literatura se manifiesta en autores como Kafka y Brecht. Algunas de sus características son:
La obra de arte ya no representa la realidad objetiva, sino el sentimiento interior del artista, cuya tensión espiritual se convierte en desesperación. Se presentan así personas con crisis psicológicas o ideológicas.
La belleza clásica se transforma en apología de lo feo. Hay gusto por lo negativo, oscuro, catastrófico o caótico.
Hay tendencia a la deformación de las figuras humanas y del paisaje.

SURREALISMO
Es un movimiento vanguardista del siglo XX, cuya teoría la expuso Breton en su Manifiesto del Surrealismo. La traducción exacta de “surréalisme” es la de sobrerrealismo, una superación de la realidad más allá de lo objetivo y de lo que registra conscientemente la psique humana. Esta superrealidad nace de la interrelación entre sueño y realidad (con supremacía del primero).

• Se basa en las doctrinas de Freud, en las que la liberación anárquica del “yo” supone la liberación de las represiones sociales. Así el lenguaje surrealista lleva consigo una carga humana e incluso subversiva, en la medida en que libera pasiones reprimidas en el inconsciente. El lenguaje surrealista no se dirige a la razón sino que quiere despertar en nosotros reacciones inconscientes.
• Se aspira a una total renovación del espíritu, que debe verse libre de ataduras de religión, de razón y de convencionalismos sociales.

Dentro de los escritores surrealistas destaca Breton, que había leído a Freud y que quería llevar a la práctica sus experimentos sobre los límites de la conciencia y la expresión automática.

"La metamorfosis" de Kafka participa de características del expresionismo y del surrealismo.

lunes, 5 de marzo de 2012

EL REALISMO


MARCO SOCIAL Y CULTURAL:
En Europa van teniendo gran importancia la industrialización y los movimientos obreros, asociados a ella. España los incorpora lentamente. El poder económico reside fundamentalmente en la burguesía, apegada a la realidad del momento (rompe con los ideales del Romanticismo). Crecimiento de la banca, la industria y el comercio. Triunfo de las ideas positivistas, dando importancia a todo lo que procede de la experiencia y la observación. Junto a los avances científicos, se dan numerosos avances técnicos (fotografía, teléfono, telégrafo, máquina de vapor…).

EL REALISMO Y EL NATURALISMO:

Son las dos corrientes literarias fundamentales de la segunda mitad del siglo XIX. Surgen para reflejar la realidad tal como es, como una reacción contra la estética romántica y sus excesos. Utilizan especialmente la novela, por su gran extensión y permitir reflejar múltiples facetas de la sociedad (historias, caracteres, ideas…).

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA REALISTA:

Se interesa por la realidad externa, frente a la exhibición de la intimidad del autor del Romanticismo. El autor habla de lo que le rodea, y no de sí mismo, observando todo meticulosamente e intentando dar una referencia objetiva de eso. La atención se centra en lo próximo y fácilmente observable más que en lo lejano y exótico. Se tiende a hablar de escenas de la vida cotidiana y de temas económicos, sociales e ideológicos del momento. Los temas reproducen los conflictos de la sociedad de la época: las tensiones políticas y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas...

Se utiliza una expresión sobria y precisa, cediendo la intención estética frente al propósito docente.
Frente al idealismo y apasionamiento romántico, el autor se caracteriza por un espíritu sensato, moderado y práctico, es decir, burgués.
Los personajes están sacados de la vida de la época (descripciones minuciosas, físicas y psíquicas). Usan un lenguaje adecuado a cada uno, mezclando lo culto y lo vulgar, con giros coloquiales, muletillas… Se relaciona la vida privada de los personajes con la vida pública en la que se desenvuelven, cercana al escritor y al lector.
Los escenarios son cercanos y reconocibles por el lector (calles, casas y paisajes próximos y reales).
El narrador es omnisciente: conoce perfectamente el ambiente, a los personajes y valora y emite juicios sobre ellos o los hechos. Se plantean posturas ideológicas y reflexiones sobre los valores morales de la sociedad.

"MADAME BOVARY":

El 12 de abril de 1857 se publicó la primera edición de “Madame Bovary”, de Gustave Flaubert, una de las novelas más importantes de la literatura universal. Su protagonista, Emma, sigue siendo un icono narrativo: esposa infeliz, adúltera, irresistible, destructiva. Dijo Flaubert que Emma Bovary era él mismo; y dicen que este libro, de narrador imperceptible, inició la escritura moderna. La publicación de “Madame Bovary” provocó un gran escándalo en la burguesía francesa de la época, pues el relato dejaba desnuda a una sociedad que apenas podía esconder sus vergüenzas. El mito creado en este libro tuvo influencia en otras obras cumbre de la literatura como “Anna Karenina”, de Leon Tosltoi (1877) o “La Regenta”, de Leopoldo Alas “Clarín” (1884).

Por el hecho de tratar con tanta naturalidad temas como el adulterio o el suicidio, Flaubert fue muy criticado e incluso llevado a juicio por “ofensas a la moral pública y a la religión“. El fiscal le culpaba de describir con excesivo arte “la mediocridad doméstica” y hacer “poesía del adulterio”, retratando a una mujer cuya belleza parecía aumentar con cada infidelidad.

Tras el dictamen absolutorio de los jueces franceses, Flaubert siguió escribiendo desde su retiro normando en Croisset.

AQUÍ os cuelgo la obra "Madame Bovary" para aquellos que la quieran leer.

LA PROTAGONISTA:

La novela se centra en la vida de Emma Bovary, la mujer del doctor del pueblo, bella mujer admirada por su “clase y saber estar” y golosa lectora de novelas románticas, que incurre en adulterio con dos hombres diferentes y que siente en su propia piel todas las banalidades y el vacío de la insulsa vida de provincias.

El realismo de la novela contrasta completamente con el romanticismo de su protagonista.

El personaje de Emma, Madame Bovary, ha dado pie a la palabra “bovarismo”, que viene a definir la insatisfacción que produce el no ser lo que uno pretende.

EL NARRADOR DE LA NOVELA:

Uno de los aspectos más significativos de Madame Bovary es el tipo de narrador empleado.

En el primer capítulo, que comienza con la llegada al colegio de Charles Bovary, aparece un narrador en primera persona del plural («Estábamos en el estudio cuando entró el director...»). Este narrador misterioso, cuya identidad se desconoce, no vuelve a aparecer más a lo largo de la historia.

Toda la novela, a excepción de este primer capítulo, está contada desde la perspectiva de un narrador omnisciente en tercera persona del singular. Tanto la realidad externa como la vida interior de los personajes se cuenta con objetividad: el narrador muestra, pero no juzga. Esta objetividad fue una de las obsesiones de Flaubert, empeñado en lograr la desaparición del narrador en la novela. Para lograr esa objetividad, recurre con frecuencia al estilo indirecto libre, procedimiento narrativo por el que se reproducen los pensamientos o las palabras de los personajes dentro del discurso del narrador, sin que medie un verbo de lengua (dijo, pensó...) ni un nexo subordinante (que):

«¿Y aquella miseria iba a durar siempre? ¿No iba a salir nunca de ella? ¡Y sin embargo, ella, Emma, valía tanto como las que vivían felices! Había visto en La Vaubissard duquesas menos elegantes que ella y con modales más vulgares, y Emma execraba la injusticia de Dios...» (Parte I, capítulo IX).

El empleo del estilo indirecto libre permite, así pues, narrar la intimidad (recuerdos, sentimientos, sensaciones...) desde dentro.

Esta técnica consiste en que el narrador se acerca tanto al personaje que casi se confunde con él, de tal modo que el lector no percibe si es el narrador quien habla o el propio personaje el que monologa mentalmente.

En la primera parte de Madame Bovary predomina la descripción. Es en la segunda, a partir de la instalación del matrimonio Bovary en Yonville, cuando el diálogo cobra importancia, y ya al final pasa a ser la forma predominante de narración.

Los diversos narradores que cuentan la historia de Madame Bovary son manejados por su autor con una maestría tal que le permiten variar las perspectivas del relato dotándoles de una gran movilidad en el espacio y en el tiempo, para transmitir al lector todo lo que ocurre.